El próximo 24 de agosto tendrá lugar el XIX Encuentro de Campaneros en el barrio de Vierna, San Bartolomé de Meruelo.
La casa de las campanas, como algunos conocen a la finca de la antigua Casa Pellón y actual museo de la campana de Vierna, acogerá un año más este evento. Tocadores de campanas de distintos puntos de España se darán cita para dar a conocer el toque manual de campana.
El encuentro de campaneros coincide con las fiestas patronales de San Bartolomé de Meruelo. El programa previsto para este encuentro comenzará a las las 11 h con un taller sobre el toque manual de campana. El taller será impartido por Antonio de la Asociación Cultural de Campaneros Zamoranos. Para poder participar, enviar un email a reservas@slowzon.com indicando nombre y apellidos, email y teléfono del participante.
Alrededor de las 12.30 h Itziar Larrinaga ofrecerá un recital de “Música del Mundo”. A partir de las 13.15 h comenzará la muestra de los distintos toques de campana a cargo de los campaneros asistentes. Además de las Asociación Campaneros Zamoranos, participarán en el encuentro asociaciones de otras partes de nuestra geografía. Amurrio, Aretxabaleta, Elburgo y Hondarribia del País Vasco. Artajona (Navarra), Os de Balaguer (Cataluña), Valencia y León entre otros.
El municipio de Meruelo es un punto de referencia en la fabricación de campanas. A lo largo de estos dieciocho encuentros han pasado por la finca Cimbalorum Silva campaneros y campaneras de toda España. Así han interpretado sus toques y compartido esta tradición que corre el riesgo de desaparecer. Abel Portilla organiza el XIX Encuentro de tocadores de campanas con la colaboración del Ayuntamiento de Meruelo.
Para conocer el museo de la campana de Vierna, tienes la oportunidad cada tercer domingo de mes gracias a la experiencia El Lenguaje de las Campanas. La comienza a las 11 h y es imprescindible la reserva previa en reservas@slowzon.com. Indicar nombre, apellidos, email, teléfono y número de adultos y niños participantes.
El próximo 25 de agosto en la finca de la antigua Casa Pellón y actual museo de la campana de Vierna, Abel Portilla celebrará el XVIII Encuentro de tocadores de campanas con la colaboración del Ayuntamiento de Meruelo.. Al evento, que se celebra en San Bartolomé de Meruelo coincidiendo con las fiestas patronales, acudirán campaneros de todo el territorio nacional.
El barrio de Vierna es un punto de referencia para amantes de las campanas y de su lenguaje. A lo largo de estos diecisiete encuentros han pasado por aquí campaneros y campaneras de todo el territorio nacional, interpretando sus toques, compartiendo su cultura y su conocimiento.
El evento comenzará alrededor de las las 10 h. con la inauguración de los puestos de distintos artesanos de Cantabria que estarán repartidos por la finca Cimbalorum Silva. Sobre las 12 del mediodía, se realizará una muestra de toques de campanas a cargo de los campaneros asistentes.
Además, contaremos con la presencia de músicos y cantantes, que nos ofrecerán un tipo distinto de música elaborada con Hang Drums y voces humanas.
La visita guiada al museo de la campana de Vierna se realiza el tercer domingo de cada mes a las 11 h. Imprescindible reserva previa en reservas@slowzon.com
Esta fiesta de la mitología cántabra, se celebra el fin de semana anterior a la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto), este año del 10 al 12 de agosto, en Barriopalacio de Anievas, que se convierte en un pueblo de leyendas de la mano de la Asociación de Desarrollo Rural Dos Valles.
Ojáncanos, anjanas, trentis, cuegles y pecus ocuparán las calles de Barriopalacio, evocando la mitología y leyendas cántabras en esta fiesta declarada de interés regional. Además habrá talleres de manualidades (pintura, barro, abalorios…), práctica de juegos antiguos (peonza, aro, castro, comba…), desfile y concurso de disfraces, mercado agroalimentario, cuentacuentos y teatro de calle, entre otras actividades.
Para participar de la comida popular se colabora con 3,50 € que dan derecho a menú y bebida. Puntos de venta en información y en el bar. Visitas guiadas gratuitas al Museo de la mitología “MITOCASUCA” desde las 12:00h hasta las 14:00 y de 16:00 a 20:00h. en grupos de 15-20 personas. Duración: 40 min. Reservas en: 942 84 06 13. A continuación el programa completo:
Programa 2018
Viernes 10 de agosto
19h. Cuentacuentos para todas las edades. “El bosque de los cuentos”. Anselmo Herrero. Mitocasuca de Anievas.
Sábado 11 de agosto
Visitas guiadas gratuitas. Museo de la mitología “MITOCASUCA de Anievas” desde las 16:00h hasta las 19:00h. En grupos de 15-20 personas 40 min.
19:00 h. Apertura de “VIII ciclo de conferencias y tertulias culturales”. Mitocasuca.
Un pueblo con muchos recuerdos. Américo López de Frutos.
Un mito vivo en Iguña la Jancana de la Covachona. Avelino Molina.
Ritos estacionales en el Valle de Iguña. César Rodríguez.
22:00 h. Pregón a cargo del pintor y escritor reinosano Alberto Gallo. Representado por “Grupo de teatro de calle La Niña de Oro” acompañado por “Grupo de teatro Un pueblo de Leyendas”. Bolera.
22:20 h. Música en directo, música folk a cargo del grupo “Brez”.
Domingo 12 de agosto
11:00 h. Apertura del pueblo a los visitantes. Puntos de información, entrega de planos y programa.
Apertura de exposiciones:
Dibujos del concurso infantil del año pasado, dirigido por Pablo Hernández Celorio y exposición de trabajos propios del artista.
Fotografías antiguas en la calle del Trasgu.
12:00 h. Apertura de Mercado de artesanía y productos de Cantabria.
Talleres, juegos tradicionales y gymkana mitológica: individuales y en grupo para toda la familia. Bolera.
Animación musical por los Piteros de Anievas toda la mañana.
13:00 h. 1º Acto Certamen de teatro de calle: “Sempiterno” interpretado por Grupo de teatro de calle “Un pueblo de Leyendas”. Directoras: Mónica Collantes y Carla Gómez. Río de las Anjanas.
14:00 h. Arroz con gallo de corral (elaboradas por Vicente Quintana, con la colaboración de Grupo Andros). Café gratis para todos los asistentes, en la bolera (gentileza de café Dromedario).
16:00 h. Actuación infantil del GranMago Xuso. Bolera.
17:00 h. Taller de cuentos participativos a cargo de José Manuel Martín y Alberto Gallo. (Mitocasuca, sólo para niños. Habrá cuidadores).
17:00 h. Cata de productos agroalimentarios de Cantabria. En la carpa del mercado.
17:30 h. Visita guiada por el pueblo, acompañados de Américo López de Frutos.
18:30h. 2º Acto Certamen de teatro de calle: “Sempiterno”. La Peña.
19:00 h. Chocolate para todos los asistentes (gentileza de Horno San José).
19:30 h. Teatro infantil. “Un primer día”, representada por el grupo de teatro infantil “Un pueblo de Leyendas” escrita por Pablo H. Celorio y dirigida por Ana Isabel Sauce Cerro. Plaza de la Higuera.
19:45h. Taller de instrumentos tradicionales, dirigido por grupo musical Brez. plaza de Campo la Fuente.
20:15 h. 3º Acto Certamen de Teatro de calle: “Sempiterno”. Bosque del Cárabu.
21:00 h. Música en directo, música folk a cargo del grupo “Garma”. Bolera
Este sábado 7 de julio, para celebrar el décimo aniversariode la declaración de Patrimonio Mundial por UNESCO de nueve cuevas con arte rupestre paleolítico en Cantabria, lavisita guiada a estas cuevas será gratuita:
El horario para hacer la visita gratis en El Castillo, Las Monedas, El Pendo, La Cullalvera y Covalanas es de 10.30 a 14.30 y de 15.30 a 19.30h, siendo el último pase 50 minutos antes del cierre. En Hornos de La Peña las visitas serán a las 11:10, 12:10 y 13.10h, en grupos de 4 personas como máximo. En Chufín las visitas serán a las 10:40, 12:40, 15:40 y 17.40h, en grupos de 6 personas como máximo. La duración aproximada de las visitas es de 50 minutos.
Se recomienda el uso de calzado cómodo que no resbale y ropa de abrigo durante la visita; en el interior de la cavidad la temperatura es entre los 9ºC y los 14ºC.
Este fin de semana tendrán lugar en el Castillo de Argüeso las VIII Jornadas de Recreación Histórica a cargo de la agrupaciónIparreco Iaunac en colaboración con el Ayuntamiento de la Hermandad de Campoo de Suso. A lo largo del sábado 30 de junio y domingo 1 de julio por la mañana, este castillo situado en a las afueras del pueblo de Argüeso, nos permitirá conocer la forma de vida y de vestir en la Baja Edad Media. A continuación un vídeo de la recreación del año pasado.
El evento contará con talleres en el castillo, concurso de venablos, juegos para castellanos y aldeanos, exposición de armas, telares, tiro con arco, lanzamiento de azconas, títeres, música, bailes y vestir a la dama y el caballero entre otras actividades.
El horario de las Jornadas de Recreación Histórica es:
Sábado 30 de junio: de 10:30 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:30 h. / Domingo 1 de julio: de 10:30 a 14:00 h.
PROGRAMA DE ACTOS
Sábado 30 junio
12:00 h. Llegada de los señores Leonor Díaz y Pedro Lasso. Disputa de herencia: alegaciones y testimonios ante el Abad Andrés.
12:30 Vestir a la dama y el caballero.
18:00 h. Alegaciones, disputa entre mesnadas y deliberaciones.
18:30 h. Títeres.
Domingo 1 de julio
12:00 h. Resolución de la herencia. Santa Misa.
12:30 h. Combates y explicación de armamento.
Este sábado 10 de febrero en Piasca, situado en el municipio de Cabezón de Liébana, celebran el carnaval con numerosas actividades. Ruta de senderismo, parque infantil, paella campestre, verbena… Además del tradicional pasacalles de zamarrones, campanos, caretos y escobazos.Más info.
Carnaval de Santoña
El más famoso de los carnavales cántabros es el Carnaval de Santoña. Conocido también como Carnaval Marinero o Carnaval del Norte, se celebradel 3 al 17 de febrero. Aunque empezaron el fin de semana pasado con el concurso de murgas, este sábado 10 de febrero es el día grande del carnaval. Además del desfile de disfraces, por la noche actuarán los grupos de rock nacional Burning y La Frontera. El 17 de febrero es el juicio en el fondo del mar (fiesta de interés turístico nacional) y el entierro del besugo. Más info.
Carnaval Carvernícola para disfrutar en familia
Para los más pequeños, el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), organiza el taller ‘Carnaval Cavernícola’. Los participantes, además de confeccionar su propio disfraz, aprenderán sobre la forma de vida en el Paleolítico. Está dirigido a niños de 6 a 12 años (acompañados por un adulto). Tendrá lugar el sábado 10 de febrero, a las 11:00 y a las 17:15 horas. También el domingo 11 de febrero, a las 11:00 horas. Aforo limitado a 15 niños. Reservas en el 942 209 922.
Carnaval de los Zamarrones en el Valle de Polaciones
El carnaval se celebrará en el Valle de Polaciones el 17 y 18 de febrero (el fin de semana posterior al miércoles de ceniza). El sábado es el día grande y está protagonizado por los Zamarones. Estos personaje persiguen a las mozas para aplicarlas “el sabaneo” (salpicarlas de barro y agua con una piel o saco atado a un largo palo denominado “zamárganu”). Más info.